martes, 10 de noviembre de 2015

PRACTICA 6: LEY DE LA CONSERVACIÓN DE LA MATERIA.

OBJETIVO:
Comprobar la ley de la Conservación de la materia o la masa.

INVESTIGACIÓN:
Definan conceptos: materia, masa.
Que usos se le da a la ley de la Conservación de la materia y cuál es su importancia.


DEFINICIÓN DE MASA:
La masa es una magnitud física fundamental que indica la cantidad de materia contenida en un cuerpo.

DEFINICIÓN DE MATERIA:

Materia es todo aquello que ocupa un lugar en el espacio, se encuentra en constante movimiento y transformación mediante fenómenos físicos y químicos, principalmente.



MATERIAL:
  • Embudo de plástico.
  • Probeta de 250 ml.
  • Balanza granataria.
  • Matraz Erlenmeyer
  • Globo mediano.
  • Masking tape
  • Espatula

SUSTANCIA:
  • Bicarbonato de sodio.
  • Vinagre de manzana o caña.

PROCEDIMIENTO:
1. Triturar las tabletas de alka seltzer en el mortero.
2. Con ayuda del embudo, depositen en el globo las dos tabletas de alka seltzer.
3. Midan 100 ml de vinagre y viértanlos en la botella y, después cubran su boca con el globo y amárrenlo con una liga. Háganlo con cuidado, de manera que el contenido del globo no caiga en el interior de la botella.

experimento globo.jpg
Añadir leyenda
3. Acomoden el dispositivo (la botella con el globo) sobre la balanza y determinen su masa. Registren el dato.

241.5 gr

4. Con cuidado, vacíen el contenido del globo en el interior de la botella, dejen pasar 5 minutos y pesen de nuevo el dispositivo. Registren el dato.
226.1gr
Al vaciar el alka seltzer al vinagre, este empezó a burbujiar y a eleverce, y el globo se empezó a inflar.
Al momento de pesarlo por ultima vez vimos que este disminuyó su masa.



OBSERVACIONES (IMÁGENES Y DESCRIPCIÓN:


Primero trituramos las 2 tabletas de Alka seltzer en el mortero.

Medimos los 100ml de vinagre.

Y lo vertimos en el Matraz Erlenmeyer.
Con un embudo vertimos el alka seltzer en el globo.
Luego, cubrimos la boca del matraz con la boquilla del globo, y lo sujetamos con masking tape, sin que el alka seltzer cayera en el vinagre.
Luego lo pesamos.
Despues vertimos el alka seltzer al vinagre, y de inmediato se empezó a inflar el globo.
Lo pesamos nuevamente, y nos dimos cuenta de que pesaba menos que, cuando todavia no vertiamos el alka seltzer.

ANÁLISIS:
  1. ¿Qué explicación darían del fenómeno observado?
Que al momento de poner el alka seltzer al vinagre este disminuyó de masa, lo cual al no ponerle el alka seltzer este tenia más masa.

2.¿Hubo alguna variación en la masa de la botella con el globo ántes y después de la reacción química? ¿Cómo explicarían lo anterior?
Si, si hubo una variación, al no ponerle el alka seltzer este pesaba cierta cantidad, pero al momento de ponerle el alka seltzer este disminuyó de masa, posiblemente tenga que ver la intervención del globo en el experimento, ya que al momento de que se infló este perdio masa.

3.¿consideran que trabajaron con un sistema cerrado? ¿por qué?
Si, ya que este no tubo contacto con el ambiente.

4.¿Cuál fué la importancia de hacer mediciones precisas durante este experimento?
Para que el experimento nos saliera de una manera correcta y precisa.

5.¿Qué relación es posible establecer entre esta actividad y la experiencia de Lavoisier?
Que él utilizaba instrumentos de medición en sus actividades experimentales, lo cual fue lo que nosotros utilizamos, tambien utilizaba recipientes cerrados, lo cual fue lo que usamos para el experimento y utilizaba un sistema cerrado, lo cual eso lo implementamos en el experimento.

CONCLUSIÓN:
Nos dimos cuenta que en este trabajo, trabajamos con un sistema cerrado.
Como en los trabajos de Lavoisier.
Fue una actividad entretenida y facil de realizar.

PRACTICA 6: LEY DE LA CONSERVACIÓN DE LA MATERIA

miércoles, 28 de octubre de 2015

PRACTICA 5: PROPIEDADES INTENSIVAS DE LA MATERIA. DENSIDAD OBJETIVO:

America Eunisse Davila Floriano 



practica n. 5


profa: marcela marmolejo domingez


3-D N.L : 5




ESC.SEC N .1 Jose Reyes Martines



CIENCIAS 3 ENFASIS , QUÍMICA

http://3dvaleriaesparzam13.blogspot.mx/
http://http3dmitziesparzac12.blogspot.mx/
http://andreamichelleca.blogspot.mx/2015/10/practica-4-metodos-de-separacion-de.html
http://3daletiadelira11.blogspot.com/
https://3dmontserratdelara.blogspot.com/b/post-preview?token=0MmIslABAAA._UDKF7OgIMnlNIPtRDm1OiE6QER9zaZ-cF2VtjBUuMKVPm_YUGh1Kpfimlw55xiIKLxqWJgpGt4aAPUcdEwCUw.o7WSsi9E0f88yjgD5mzloA&postId=815366172419164797&type=POST

martes, 27 de octubre de 2015

PRACTICA 5: PROPIEDADES INTENSIVAS DE LA MATERIA. DENSIDAD OBJETIVO:

HIPÓTESIS:

La actividad que llevamos a cabo en esta práctica me gusto ya que logramos el objetivo y se veía muy bien el arcoiris en la probeta pero lo que no me gusto es que al hacer la misma actividad pero invirtiendo el orden de los colores se hacía negro 


PRACTICA 5: PROPIEDADES INTENSIVAS DE LA MATERIA. DENSIDAD
OBJETIVO:
Crear un arcoiris en una probeta, aprovechando la densidad de una sustancia.

INVESTIGACIÓN: Densidad, viscosidad y los factores que afectan estas propiedades y cómo las afectan.
DENSIDAD: La propiedad que nos permite medir la ligereza o pesadez de una sustancia recibe el nombre de densidad. Cuanto mayor sea la densidad de un cuerpo, más pesado nos parecerá.
La densidad se define como el cuociente entre la masa de un cuerpo y el volumen que ocupa.Así, como en el Sistema Internacional , la masa se mide en kilogramos (kg) y el volumen en metros cúbicos (m3) la densidad se medirá en kilogramos por metro cúbico (kg/m3).
La mayoría de las sustancias tienen densidades similares a las del agua por lo que, de usar esta unidad, se estarían usando siempre números muy grandes. Para evitarlo, se suele emplear otra unidad de medida el gramo por centímetro cúbico (gr/cm3).
FACTORES QUE AFECTAN A LA DENSIDAD: Por ejemplo, es muy facil alterar la densidad de un gas, o incluso de un liquido, simplemente aumentando la presion (reduciendo el volumen) a la que esten sometidos, pero es complicado cambiar la densidad de un solido. 

por poner un ejemplo: 

puedo tener un kilogramo de aire en un recipiente de 1 metro cubico de volumen, con un piston deslizante a modo de tapa. si empujo el piston hacia abajo, cambio el volumen en el que el aire esta encerrado hasta, supongamos, medio litro. 

entonces, al principio la densidad del aire era de 1kg/m^3, pero ahora sera de d=1kg/0.5m^3=2kg/m^3 

tambien es necesario tener en cuenta la temperatura a la que el sistema se encuentra. por ejemplo, el agua presenta una densidad maxima a la temperatura de 4ºC aproximadamente. 

En resumen, presion y temperatura son factores que determinan la densidad de un cuerpo 


VISCOSIDAD: La viscosidad es una magnitud que representa la "resistencia a fluir" o densidad de un fluido. A mayor viscosidad, más espeso es el fluido; y a menor viscosidad, menos espeso. El término viscosidad viene de la palabra latina viscum, que en botánica designa al muérdago común, y hace alusión al típico zumo espeso de sus bayas. De este zumo se preparaba la "liga", una masa pegajosa usada para cazar pájaros. "Viscoso" significa, por lo tanto, "espeso como liga".
Unidad de medida: Pa.s o mPa.s
BOCHEM ofrece 2 agitadores digitales diferentes, que pueden mezclar medios de viscosidad baja a alta:
RS 9000 y RS 9001,
así como 12 paletas de agitadores diferentes con diámetro diferente, longitudes de eje de 300 a 800 mm y 3 diámetros de eje diferentes de 7, 8 y 10 mm.
Nuestras paletas de agitadores son estriadas, ya que es muy flexible con su equipamiento.
FACTORES QUE AFECTAN A LA VISCOSIDAD: 
A) Efecto de la temperatura. 
Al aumentar la temperatura se disminuye su viscosidad mediante el incremento de la velocidad de las moléculas y, por ende, tanto la disminución de sus fuerzas de cohesión como también la disminución de la resistencia molecular interna al desplazamiento. 

B) Efecto de la presión sobre la viscosidad. 
El aumento de presión mecánica aumenta la viscosidad. Este comportamiento obedece a que esta disminuyendo las distancias entre las moléculas y en consecuencia se esta aumentando la resistencia de las moléculas a desplazarse. 

C)el peso molecular, y la estructura molecular 
Los líquidos que tienen moléculas grandes y de formas irregulares son generalmente más viscosos que los que tienen moléculas pequeñas y simétricas. 

La viscosidad depende de las fuerzas de cohesión y la rapidez de la transferencia de cantidad de movimiento entre moléculas.


MATERIAL:
  • 1 vaso de precipitado.
  • 1 probeta de 250 ml
  • 1 Embudo de plástico.
  • Manguera de látex de 40 cm aprox
  • 6 vasos desechables transparentes..
  • Marcador de aceite color negro.
  • Seis cucharas desechables.
  • Colorantes vegetales:
           Equipo 1: morado
           Equipo 2: rojo
           Equipo 3: anaranjado.
           Equipo 4: azul.
           Equipo 5: Verde.
           Equipo 6: amarillo.

SUSTANCIAS:
  • 250 g de azúcar refinada.

PROCEDIMIENTO:
  1. Utiliza el marcador para numerar los vasos de plástico del 1 al 6
  2. Prepara las siguientes disoluciones que se indican en el cuadro:
o



Vaso
Agua (ml)
Azúcar(g)
Colorante
(pizca)
6
100
50
morado
5
100
40
roj
4
100
30
anaranjado
3
100
20
azul
2
100
10
verde
1
100
0
amar



3. Monta un sistema como el que te indicará tu profesora y ve vaciando LENTAMENTE cada una de las sustancias sin despegar la manguera de látex del fondo de la probeta.
Hazlo en el siguiente orden: vaso 1, 2,3,4,5,6. 40ml de cada disolucion.

OBSERVACIONES (IMÁGENES Y DESCRIPCIÓN):

peso de la hoja: 20g



1-Primero pasamos la cantidad de azucar requerida para cada uno de los colorantes.
Luego les vertimos los 100ml de agua a cada vaso.


Ya despues de tener las mezclas listas, las esmpezamos a vertir en una probeta. Para eso teniamos que poner 40ml de cada disolucion, con ayuda de un embudo y una manguera de latex.




Asi sucesivamente, con cada color.


Hasta quedar nuestro arcoiris. 


ANÁLISIS Y CONCLUSIÓN:
  1. Completa el siguiente cuadro:


Vaso
Densidad
(g/ml)
Concentración
(% en masa)
1
00%
2
0.19.09%
3
0.216.6%
4
0.323%
5
0.428.57%
6
0.533.33%

2. Tomando en cuenta los resultados que obtuviste en la tabla anterior ¿qué hubiera pasado si agregas las disoluciones en el orden invertido o en desorden? ¿Y si lo hacen sin manguera? Expliquen cada una de sus respuestas fundamentándose en la tabla.

Pregunta 1: Nuestro equipo lo hizo en desorden y lo que observamos fue que en vez de quedar como un arcoiris, se nos hizo de un color oscuro y no se distinguian los colores.
Pregunta 2: No se distinguirian los colores, ya que todos estarian revueltos.



CONCLUSION:
Nuestro equipo concluyó que la unica forma para que nos quedara el arcoirirs era mezclar bien primero cada una de las sustancias, tambien no separar el tubo de latex e ir poniendolas en el orden indicado ya que al momento de ponerlos en otro orden la mezcla se hacia negra y no se distinguian los colores.