miércoles, 9 de marzo de 2016

Práctica 12: Fabricación de jabón



Objetivo: observar cambios físicos y químicos en la fabricación de jabón.

Investigación: En que consiste la saponificación.

La saponificación es un proceso químico por el cual un cuerpo graso, unido a un álcali y agua, da como resultado jabón y glicerina.
Este proceso químico es igualmente utilizado como un parámetro de medición de la composición y calidad de los ácidos grasos presentes en los aceites y grasas de origen animal o vegetal, denominándose este análisis como índice de saponificación; el cual es un método de medida para calcular el peso molecular promedio de todos los ácidos grasos presentes.



Hipótesis: Creemos que el jabón que haremos se iba a ser sólido en el solo.

Material:
-Abate lenguas
-Un molde de in litro de los "frijoles" desechable
-2 moldes para gelatina
-Un cuarto de litro de aceite
-Sosa cáustica, un cuarto de kilo.

Procedimiento:
1-Diluye 42g de sosa en 200ml de agua, deja enfriar la mezcla.

2-Toma la temperatura de la disolución de sosa y luego la del aceite, la diferencia entre ellas no debera ser mayor a 5 grados centigrados.

3-Vierte la sosa el aceite y mezcla con movimientos frecuentes y en el mismo sentido, hasta que tome consistencia de mayonesa.

4-Vierte sobre moldes y deja reposar.

imagenes observaciones:

pusimos sosa en agua

 
enfriamos la mezcla asta que quedara a una temperatura que sea compatible con el aceite.

tomamos la temperatura del aceite 

1-Prueba:                                  2-Prueba:                                3-Prueba:
Aceite: 18 grados                       Aceite: 17 grados                     Aceite: 16 grados
Oliva.                                          Vegetal.                                    Soya.

vaciamos el aceite a la sosa con agua y batimos la mezcla para que quedara como mayonesa sin dejar de batir.


1-Prueba:                                  2-Prueba:                                3-Prueba:
Mezcla color cajeta                    Mezcla color caqui                    Mezcla color rosa

Resultado:                                  Resultado:                                 Resultado:
Comenzó a                                  Espesó por                               Quedó totalmente
espesar pero no                          completo, consistencia              líquida.
por completo.                               de mayonesa.

así nos quedaron los jabones 

Conclusión:
Nuestro equipo observó que la mejor mezcla fue con el aceite vegetal, ya que este nos dio los mejores resultados, tal como se pretendía desde el principio.

Práctica 12: Fabricación de jabón

Práctica 12: Fabricación de jabón


                           AMERICA EUNISSE DAVILA FLORIANO

                      N.L:5                                  3°D



PRÁCTICA 13: LA PELOTA SALTARINA.

PRÁCTICA 13: LA PELOTA SALTARINA.

OBJETIVO:
Observar un cambio químico por medio de la elaboración de una pelota a partir de un polímero.

INVESTIGACIÓN:
Qué es un polímero, usos del bórax.
¿que es un polimero?
los polimeros son macroleculas (generales organicas) formadas por la union de moleculas mas pequeñas llamadas monomeron.
el almidon, la celulosa, la seda y el ADN son ejemplos de polimeros naturales, entre los mas comunes de estos y entre los polimeros sinteticos encontramos el nailon, el polietileno y la baquelita.

usos del borax:
-productos de limpieza
-control de plagas
-preservar flores
-removedor de residuos de adhesivos
-desodorizante de nevera
-eliminar el oxido
-destapador de drenaje
-inhibidor de moho

hipotesis: Creemos que con los materiales haremos una mezcla viscosa y con esta y con esta formar una pelota.

  • 2 vasos desechables.
  • 2 cucharas desechables.
  • Plumón de aceite.

SUSTANCIAS:
  • Pegamento blanco.
  • Colorante vegetal líquido.
  • Borax.
  • Agua.

PROCEDIMIENTO:
  1. Rotula los vasos con los números 1 y 2.
  2. En el vaso 1 vierte agua hasta la mitad y disuelve 1 cucharada de bórax.
  3. En el vaso 2 vierte pegamento hasta una altura de 2 cm y agrega una cucharada de agua junto con 10 gotas de colorante y mezcla.
  4. Vierte el contenido del vaso 1 en el vaso 2 y mezcla con movimientos envolventes; toma la sustancia entre tus manos y amasala hasta formar la pelota.

OBSERVACIONES (IMÁGENES Y DESCRIPCIÓN):


ANÁLISIS:
  1. ¿Cuál es el efecto del bórax en el pegamento? que se haga la mezcla viscosa
  2. ¿Cual es la ecuación química que representa este cambio químico?

CONCLUSIÓN:
en este experimento observamos que cuando mezclamos bórax, pegamento y agua, se hace una mezcla viscosa, la cual se moldeo para formar una pelota que revotara, y así cumplir con el experimento y sus objetivos.
hubo un cambio químico.

practica 13: La pelota saltarina

PRÁCTICA 13: LA PELOTA SALTARINA.



                AMERICA EUNISSE DAVILA FLORIANO


                                N.L:5                           3°D